Déficit del 23% en presas de México tras época de sequía

Conagua informa que el nivel de almacenamiento es del 40%, esperando recuperación con la temporada de lluvias.

México atraviesa una situación crítica en cuanto al almacenamiento de agua en sus presas, presentando un déficit del 23% comparado con el promedio histórico. El gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Heriberto Montes Ortiz, explicó que esta disminución en los niveles de agua se debe a las altas temperaturas derivadas de las olas de calor que han afectado al país.

En mayo, se registraron temperaturas superiores a los 35 grados centígrados en varias regiones, incluyendo el noroeste, el Pacífico Norte, el sureste y la Península de Yucatán. En el centro del país, las temperaturas máximas oscilaron entre los 22 y 27 grados centígrados. Estas condiciones climáticas extremas han contribuido significativamente a la reducción del agua almacenada en las presas.

Con corte al lunes 13 de mayo, el nivel de llenado de las presas a nivel nacional es del 40%, muy por debajo del promedio histórico que es de 65,409 millones de metros cúbicos. Montes Ortiz detalló que el almacenamiento nacional hasta esa fecha es de 50,314 millones de metros cúbicos, lo que representa un déficit importante.

“Actualmente tenemos un 40 por ciento de llenado. Esto quiere decir que estamos a menos de la mitad del almacenamiento en las presas. La mayoría están por debajo del 50 por ciento”, comentó Montes Ortiz. Añadió que en otras ocasiones el déficit ha llegado al 15%, pero la situación actual es más severa.

Lee:  Ex presidente de Argentina y Evo Morales observarán elecciones en México

La importancia de las 210 presas más grandes del país es crucial, ya que representan el 92% del almacenamiento nacional. A pesar de los bajos niveles, se llevan a cabo labores de monitoreo para asegurar el abastecimiento de agua. Montes Ortiz subrayó que el final de la temporada de lluvias suele marcar el punto máximo de almacenamiento en las presas, y se espera que este año no sea la excepción.

“El comportamiento normal ha ocurrido durante todos los años debido a la temporalidad de cada año. En este caso, se lleva a cabo el monitoreo de las zonas con mayor sequía para priorizar el abastecimiento de agua a la población. Tenemos presas con niveles bajos, por ejemplo, en Sonora, pero aún con esos niveles está garantizada el agua para la comunidad”, afirmó.

La Subdirección General Técnica de Conagua, mediante un equipo de hidrólogos operadores, realiza la vigilancia continua de la precipitación y del nivel de los ríos, trabajando las 24 horas del día, los 365 días del año, para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos del país y mitigar los efectos de la sequía.

Nota Completa
Back to top button